Revista Efemérides Mexicana Vol. XLIII. N. 129. septiembre – diciembre 2025
El Vol. XLIII, Núm. 129 (septiembre-diciembre 2025) de Efemérides Mexicana reúne investigaciones que abordan, desde la filosofía, la teología y la historia, los desafíos actuales de la fe, la cultura y la sociedad. Esta edición ofrece un espacio académico de reflexión crítica y diálogo interdisciplinario que enriquece la comprensión de la vida eclesial y del pensamiento contemporáneo.
Con aportaciones de especialistas, este número consolida el compromiso de la Universidad Pontificia de México con la difusión del conocimiento teológico y humanista al servicio de la Iglesia y la sociedad.
Revista Efemérides Mexicana Vol. XLIII. N. 128. mayo – agosto 2025
Estudios Filosóficos, Teológicos e Históricos
En su Vol. XLIII, Núm. 127 (enero-abril 2025), Efemérides Mexicana ofrece un dossier dedicado a la eclesiología del Concilio Vaticano II. A través de estudios sobre Lumen gentium y Gaudium et spes, se abordan temas como la Iglesia sacramento del Espíritu, la santidad como vocación universal, la fuerza de la cultura como recurso teológico y los desafíos pastorales de la Iglesia actual.
Con rigor académico y visión crítica, este número invita al diálogo entre tradición y presente, ofreciendo claves para comprender y vivir la misión de la Iglesia en el mundo contemporáneo.
Revista Efemérides Mexicana Vol. XLIII. N. 127. enero – abril 2025
Estudios Filosóficos, Teológicos e Históricos
En su Vol. XLIII, Núm. 127 (enero-abril 2025), Efemérides Mexicana ofrece un dossier dedicado a la eclesiología del Concilio Vaticano II. A través de estudios sobre Lumen gentium y Gaudium et spes, se abordan temas como la Iglesia sacramento del Espíritu, la santidad como vocación universal, la fuerza de la cultura como recurso teológico y los desafíos pastorales de la Iglesia actual.
Con rigor académico y visión crítica, este número invita al diálogo entre tradición y presente, ofreciendo claves para comprender y vivir la misión de la Iglesia en el mundo contemporáneo.
Revista Efemérides Mexicana Vol. XLII. N. 126. septiembre – diciembre 2024
Con ocasión del trigésimo aniversario del restablecimiento de las relaciones Estado – Iglesias en México en el 2022, este número de nuestra revista presenta un breve balance del significado histórico y jurídico de las reformas constitucionales de 1992, que tienen que ver no sólo con cuestiones diplomáticas, sino con algunas de más alto calado como son la libertad y tolerancia religiosa, la laicidad del Estado y las diversas actitudes de éste y la pluralidad de confesiones religiosas en su relación entre sí, y con una sociedad cada vez más diversa.
El artículo de Vanessa Reséndiz parte del presupuesto de que el laicismo es contrario al de la laicidad, se interroga si en la actualidad se puede hablar de un debilitamiento del Estado laico. La autora evidencia también el papel social de asociaciones religiosas femeninas y menciona y desarrolla brevemente los tres escenarios que se han dado en las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica: la polarización, las tensiones de baja y alta intensidad, y el entendimiento racional.
Mariana Molina, por su parte, en su artículo hace un balance de las continuidades y las rupturas de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público (LARCP) (1992) para el régimen de laicidad mexicano, y, por tanto, para el restablecimiento de las relaciones entre el Estado y las Iglesias. Con este fin, Molina expone los conceptos que forman parte del marco analítico, y describe brevemente la trayectoria del proceso de laicización, indicando los alcances y limitaciones de los instrumentos jurídicos del principio de laicidad actualmente.
El tercer artículo, de Fernando Villegas, evidencia cómo la entrada en vigor de la LARCP, además de significar el reconocimiento jurídico de las asociaciones religiosas, les reconoció el derecho a poseer y administrar bienes. Villegas hace un análisis del nuevo régimen patrimonial, desde sus fundamentos históricos y jurídicos, hasta sus límites, alcances y omisiones.
Finalmente, el artículo en colaboración de Renée de la Torre y Cristina Gutiérrez describe el proceso mediante el cual un grupo de estudiosos, vinculados con la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso (RIFREM), se dio la tarea durante veinte años de colaborar con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en la optimización del catálogo de respuestas de la respuesta censal sobre pertenencia religiosa. El objetivo fue visibilizar la diversidad religiosa, sobre todo dentro de la Iglesia evangélica, y revisar la variable sin pertenencia a una religión, a fin de obtener una descripción más fina de las distintas tendencias del fenómeno religioso en México. Esto con el fin de coadyuvar a fomentar una cultura positiva e inclusiva de la pluralidad religiosa, evitando la discriminación de las minorías religiosas.
Cartas Paulinas
Después del trascendental acontecimiento del ministerio de Jesús de Nazaret, que culminó con su entrega a la muerte, para luego ser resucitado por el Padre para nuestra redención (cf. Rom 4,25; 1 Cor 15,1-5), los primeros cristianos, congregados en torno a los
apóstoles, vivieron su fe en Jesús como Mesías e Hijo de Dios, profundizaron en ella y de ella daban testimonio.
En ese lapso de la primera generación cristiana (entre los años 30 y 70 d.C.), surgió la figura de Pablo. Era un judío de Tarso, fariseo y perseguidor de los cristianos. Pero luego experimentó la conversión en el camino de Damasco, por la cual no solo se adhirió a Jesucristo, sino que se reconoció como apóstol enviado a predicar el evangelio sobre todo a los gentiles.
Santa Fe de México. Documentos para su historia
Entre los años de 1531 y 1533, Vasco de Quiroga fundó en la Ciudad de México y en Atamataho, Michoacán, un par de hospitales-pueblo a los que bautizó como Santa Fe. En ellos buscó forjar una sociedad utópica, donde hubiese “en todo y por todo la misma manera e igualdad”. Aunque ambos lugares resultan muy importantes dentro de la historia de la evangelización en la Nueva España, los investigadores han puesto más atención sobre el segundo. Con la publicación de esta documentación inédita, se ofrece a la comunidad académica y a todo tipo de lector, información novedosa que contribuirá, sobremanera, a conocer con mayor profundidad el devenir histórico de Santa Fe de los Altos de México.
El Cristo de Lucas
Del teocentrismo de Jesús al cristrocentrismo de los cristianos
Lucas es el autor de un libro peculiar que narra una historia peculiar: la de alguien que pasó haciendo el bien, fue expulsado de este mundo por crucifixión como injusto y blasfemo pero a quien Dios acreditó viviente como el Justo y el Santo.
Es un hecho establecido desde hace mucho tiempo que un lector se distraerá con el contenido legible de una página al mirar su diseño. El punto de usar es que tiene una distribución de letras más o menos normal.

La obra explora la importancia de la teología en el espacio público como propuesta de encuentro entre fe y sociedad. A través de reflexiones críticas, plantea caminos de diálogo, compromiso ético y responsabilidad social que iluminan los retos del mundo contemporáneo.

Libreria UPM
Promovemos la producción editorial (ayudas didácticas y textos) de los profesores e investigadores de la UPM, de las facultades de Filosofía, Teología, Derecho canónico y Ciencias y humanidades.