Selecciona entre las diferentes disciplinas canónicas: Filosofía, Teología y Derecho canónico
Ofrecemos diversas opciones de mensajeria
Contamos con descuentos para seminarios y casas de formación

Revista Efemérides Mexicana Vol. XLIII. N. 129. septiembre – diciembre 2025

El Vol. XLIII, Núm. 129 (septiembre-diciembre 2025) de Efemérides Mexicana reúne investigaciones que abordan, desde la filosofía, la teología y la historia, los desafíos actuales de la fe, la cultura y la sociedad. Esta edición ofrece un espacio académico de reflexión crítica y diálogo interdisciplinario que enriquece la comprensión de la vida eclesial y del pensamiento contemporáneo.

Con aportaciones de especialistas, este número consolida el compromiso de la Universidad Pontificia de México con la difusión del conocimiento teológico y humanista al servicio de la Iglesia y la sociedad.

$99.00
Ver

Revista Efemérides Mexicana Vol. XLIII. N. 128. mayo – agosto 2025

Estudios Filosóficos, Teológicos e Históricos

En su Vol. XLIII, Núm. 127 (enero-abril 2025), Efemérides Mexicana ofrece un dossier dedicado a la eclesiología del Concilio Vaticano II. A través de estudios sobre Lumen gentium y Gaudium et spes, se abordan temas como la Iglesia sacramento del Espíritu, la santidad como vocación universal, la fuerza de la cultura como recurso teológico y los desafíos pastorales de la Iglesia actual.

Con rigor académico y visión crítica, este número invita al diálogo entre tradición y presente, ofreciendo claves para comprender y vivir la misión de la Iglesia en el mundo contemporáneo.

$99.00
Ver

Revista Efemérides Mexicana Vol. XLIII. N. 127. enero – abril 2025

Estudios Filosóficos, Teológicos e Históricos

En su Vol. XLIII, Núm. 127 (enero-abril 2025), Efemérides Mexicana ofrece un dossier dedicado a la eclesiología del Concilio Vaticano II. A través de estudios sobre Lumen gentium y Gaudium et spes, se abordan temas como la Iglesia sacramento del Espíritu, la santidad como vocación universal, la fuerza de la cultura como recurso teológico y los desafíos pastorales de la Iglesia actual.

Con rigor académico y visión crítica, este número invita al diálogo entre tradición y presente, ofreciendo claves para comprender y vivir la misión de la Iglesia en el mundo contemporáneo.

$99.00
Ver

Revista Efemérides Mexicana Vol. XLII. N. 126. septiembre – diciembre 2024

Con ocasión del trigésimo aniversario del restablecimiento de las relaciones Estado – Iglesias en México en el 2022, este número de nuestra revista presenta un breve balance del significado histórico y jurídico de las reformas constitucionales de 1992, que tienen que ver no sólo con cuestiones diplomáticas, sino con algunas de más alto calado como son la libertad y tolerancia religiosa, la laicidad del Estado y las diversas actitudes de éste y la pluralidad de confesiones religiosas en su relación entre sí, y con una sociedad cada vez más diversa.

El artículo de Vanessa Reséndiz parte del presupuesto de que el laicismo es contrario al de la laicidad, se interroga si en la actualidad se puede hablar de un debilitamiento del Estado laico. La autora evidencia también el papel social de asociaciones religiosas femeninas y menciona y desarrolla brevemente los tres escenarios que se han dado en las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica: la polarización, las tensiones de baja y alta intensidad, y el entendimiento racional.

Mariana Molina, por su parte, en su artículo hace un balance de las continuidades y las rupturas de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público (LARCP) (1992) para el régimen de laicidad mexicano, y, por tanto, para el restablecimiento de las relaciones entre el Estado y las Iglesias. Con este fin, Molina expone los conceptos que forman parte del marco analítico, y describe brevemente la trayectoria del proceso de laicización, indicando los alcances y limitaciones de los instrumentos jurídicos del principio de laicidad actualmente.

El tercer artículo, de Fernando Villegas, evidencia cómo la entrada en vigor de la LARCP, además de significar el reconocimiento jurídico de las asociaciones religiosas, les reconoció el derecho a poseer y administrar bienes. Villegas hace un análisis del nuevo régimen patrimonial, desde sus fundamentos históricos y jurídicos, hasta sus límites, alcances y omisiones.

Finalmente, el artículo en colaboración de Renée de la Torre y Cristina Gutiérrez describe el proceso mediante el cual un grupo de estudiosos, vinculados con la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso (RIFREM), se dio la tarea durante veinte años de colaborar con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en la optimización del catálogo de respuestas de la respuesta censal sobre pertenencia religiosa. El objetivo fue visibilizar la diversidad religiosa, sobre todo dentro de la Iglesia evangélica, y revisar la variable sin pertenencia a una religión, a fin de obtener una descripción más fina de las distintas tendencias del fenómeno religioso en México. Esto con el fin de coadyuvar a fomentar una cultura positiva e inclusiva de la pluralidad religiosa, evitando la discriminación de las minorías religiosas.

$90.00
Ver

Teología pública: presencia, diálogo, compromiso

La fe es, a la vez, una acción profundamente personal y manifiestamente pública. Su contenido, centrado en Jesucristo, reconocido como

$300.00
Ver

LUCAS E ISAÍAS 56-66 EN DIÁLOGO

Las citas veterotestamentarias ocupan un lugar relevante dentro del tercer evangelio; puesto que Lucas ha impostado gran parte de su obra con ellas, mostrando un dominio intertextual y, desde esta perspectiva, redacta su evangelio basándose en fuentes orales y escritas. Estos procedimientos literarios reflejan, en parte, sus propias concepciones teológicas que encontramos en Lc 4,16-30, el cual, estudiado con nueva metodología, se presenta como un campo prometedor para encontrar nuevos significados.

En efecto, Lc 4,16-30 es uno de los textos más significativos del tercer evangelio, no sólo por su amplitud y riqueza literarias, sino porque principalmente en él se presentan las principales características de la misión de Jesús y también de su co-texto, o sea, todo el Evangelio, ya que clarifica su sentido y juega un papel hermenéutico paradigmático en él. Presenta de una manera anticipada el programa misionero de Jesús que servirá también como plataforma para la comunidad lucana con la finalidad de continuar llevando adelante la misión universal de Jesús en favor de la inclusión e igualdad.

El diálogo establecido entre Lc 4,16-30 e Is 61,1-2, en lo particular, y entre Lucas e Is 56-66, en lo general, contribuye a la construcción de una estrategia comunicativa o pragmática que consiste en un conjunto de acciones comunicativas que maneja Lucas para guiar al lector real (los primeros destinatarios del texto) o lector modelo y suscitar en él un cierto tipo de respuesta. Así como Jesús en la sinagoga de Nazaret en aquel “hoy” abría las puertas del Reino para los postergados de la historia, en nuestro hoy, la celebración de un verdadero jubileo es la única posibilidad de abrir el futuro que ha sido cerrado para muchos.

$200.00
Ver

Cartas Paulinas

Después del trascendental acontecimiento del ministerio de Jesús de Nazaret, que culminó con su entrega a la muerte, para luego ser resucitado por el Padre para nuestra redención (cf. Rom 4,25; 1 Cor 15,1-5), los primeros cristianos, congregados en torno a los
apóstoles, vivieron su fe en Jesús como Mesías e Hijo de Dios, profundizaron en ella y de ella daban testimonio.

En ese lapso de la primera generación cristiana (entre los años 30 y 70 d.C.), surgió la figura de Pablo. Era un judío de Tarso, fariseo y perseguidor de los cristianos. Pero luego experimentó la conversión en el camino de Damasco, por la cual no solo se adhirió a Jesucristo, sino que se reconoció como apóstol enviado a predicar el evangelio sobre todo a los gentiles.

$250.00
Ver

Santa Fe de México. Documentos para su historia

Entre los años de 1531 y 1533, Vasco de Quiroga fundó en la Ciudad de México y en Atamataho, Michoacán, un par de hospitales-pueblo a los que bautizó como Santa Fe. En ellos buscó forjar una sociedad utópica, donde hubiese “en todo y por todo la misma manera e igualdad”. Aunque ambos lugares resultan muy importantes dentro de la historia de la evangelización en la Nueva España, los investigadores han puesto más atención sobre el segundo. Con la publicación de esta documentación inédita, se ofrece a la comunidad académica y a todo tipo de lector, información novedosa que contribuirá, sobremanera, a conocer con mayor profundidad el devenir histórico de Santa Fe de los Altos de México.

$200.00
Ver

Los primeros profetas cristianos

Introducción a los Evangelios Sinópticos. Se trata de un libro pedagógicamente diseñado para conducir al estudiante de la Escritura por el fundamental conocimiento de los textos evangélicos y se pueda acercar a Jesucristo como se ofrece en los evangelios canónicos de san Mateo, san Marcos y san Lucas.  Versa sobre la cuestión literaria de los evangelios. Discute y pone al día sobre la candente problemática del Jesús histórico. Estudia las propuestas de solución sobre la relación de los evangelios entre si y propone unos modos de proceder en el estudio de los textos sagrados. Por último se ocupa de Jesús de Nazaret y el ambiente de su época.

$140.00
Ver

La analogía en la filosofía tomista reciente

En este libro se intenta presentar el uso del concepto de la analogía en los pensadores tomistas recientes. Pensadores como Maritain, Grenet y otros han aprovechado ese concepto de diversas maneras. Eso ha enriquecido la corriente de pensamiento basada en Santo Tomás. Se ha llegado a hacer de ese concepto un instrumento ontológico y epistemológico que está dando buenos frutos en la actualidad.

$175.00
Ver

Antiguos y modernos principios en la Teología moral

El título de la obra manifiesta claramente un hecho: frente a una concepción “antigua” (y válida) sobre los principios existen varias interpretaciones “modernas” acerca del mismo tema. Merece la pena analizar y comparar ambas interpretaciones para ver sus aspectos positivos, negativos, y … oscuros. También para contemplar la posibilidad de coordinación y opté por el título: Anti­guos y modernos principios de la Teología moral.

$60.00
Ver

La verdad y la justicia el llamado y la respuesta en la filosofía de Emmanuel Levinas

El presente libro es la adaptación y la traducción al español de la tesis: “La vérité et la justice, l’appel et la réponse dans la philosophie d’Emmanuel Levinas”, presentada en Octubre del 2003 en la Universidad de Paris IV La Sorbona, para obtener el título de Doctor en filosofía por dicha universidad. La tesis obtuvo la mención “três honorable” y fue dirigida por el prof. Jean-Luc Marion. Esta tesis también fue presentada para obtener el título de Doctor canónico en filosofía por parte del Institut Catholique de Paris, se obtuvo la mención “tres bien” y fue dirigida por el prof. Jean Greisch.

Este libro intenta ayudar al lector a adentrarse en la filosofía de Emmanuel Levinas a través de dos nociones, la verdad y la justicia, que nos permiten seguir el nacimiento, la madurez y las perspectivas que abre ésta filosofía de la alteridad como responsabilidad por el otro.

Los dos primeros capítulos están destinados a analizar la influencia que tuvieron en Levinas sus dos grandes profesores de Friburgo, Edmund Husserl y Martin Heidegger. Son capítulos técnicos sin embargo importantes para comprender la génesis intelectual de nuestro autor. Que la dificultad de la primera sección no desanime al lector en su búsqueda por el otro hombre.

$160.00
Ver

La aportación de la jurisprudencia del Tribunal de la Signatura Apostólica a la configuración del recurso jerárquico en el Derecho Canónico

El perfeccionamiento de la tutela jurídica de los derechos de los fieles se debería orientar a la consecución de la legalidad de la Administración y al control de los actos administrativos y, de forma especial, en lo que se refiere a regular la acción y organiza­ción administrativa y las normas del Derecho administrativo canónico.

$450.00
Ver

Actualidad del pensamiento de Tomás de Aquino

Este escrito pretende dar una aportación al “tomismo esencial”, el cual no se confunde con aquel tomismo de las últimas décadas que en parte llevó a la esterilidad a mucho pensadores, debido a su cerrazón polémica y a la rivalidad con otras escuelas contem­poráneas. La doctrina tomasiana tiene grandes exigencias y tam­bién mayores posibilidades, sobre todo, después de las valiosas investigaciones históricas que han renovado le comprensión originaria del pensamiento de Tomás de Aquino. Existen múlti­ples esfuerzos de “puntos de partida metafísica” que, como reflexión filosófica, son fecundos para seguir pensando, sin desperdiciar el tesoro de la herencia auténtica del Doctor Común, que es un estímulo para todos los que de alguna manera, en el queha­cer filosófico y teológico, buscamos contribuir al conocimiento de la doctrina tomista.La importancia de la doctrina filosófico-teológica de Tomás de Aquino, no es un recurso al pensador más so­bresaliente del siglo XII como si éste fuera la recuperación de una “pieza de arqueología” valiosa por su valor arcaico y solo para admirarla, ni es un repaso a la historia de la Escolástica medieval; es, precisamente, una búsqueda por la compresión de la conveniencia y de la necesidad para la reflexión sistemática y metafísica de nuestros días, de una nueva búsqueda de síntesis, y la congruencia de orienta­ción segura para alcanzar a respirar en medio de tantas opi­niones que no alcanzan a dignificar al hombre.

$240.00
Ver

La amistad cristiana según Aelredo de Rievaulx (1110-1167)

La amistad cristiana, que ha tenido magníficos testimonios desde Jesús hasta nuestros días, es un paso más de la amistad humana, en la fe y en el amor de Jesús el amigo. Aelredo de Rievaulx escritor clásico de la amistad del s. XII, profundiza en el pensamiento humano y lo sobrepasa con la reflexión cristiana, lo sintetiza, y en su estilo de Mística Cisterciense, abre horizontes humanos y cristianos a la riqueza del amor.

$85.00
Ver

Dios y Jesucristo en Santo Tomás de Aquino

En las páginas de este libro, se aborda la doctrina de Santo Tomás sobre la naturaleza de la teología, así como la materia del llamado tratado De Deo uno, referente a la existencia y a la esencia de Dios; también lo que toca al tratamiento De Deo trino, el gran misterio de la Santísima Trinidad.

$145.00
Ver

“Tomás pensaba con todo el hombre, tanto con la inteligencia como con el sentimiento, con la razón como con la emoción. Por eso supo conjuntar en su teología una filosofía muy seria y una mística muy elevada."

El Cristo de Lucas

Del teocentrismo de Jesús al cristrocentrismo de los cristianos

Lucas es el autor de un libro peculiar que narra una historia peculiar: la de alguien que pasó haciendo el bien, fue expulsado de este mundo por crucifixión como injusto y blasfemo pero a quien Dios acreditó viviente como el Justo y el Santo.

El clero secular en la diócesis de México (1519-1650)

El trabajo reposa sobre la trayectoria de estos eclesiásticos en 1519, a la luz de las orientaciones canónicas y regias. Primero su establecimiento en el enorme territorio diocesano y los obstáculos de su ministerio. Luego el origen social y la formación intelectual, determinantes para el desarrollo de su carrera eclesiástica. El proceso de nominación de estos sacerdotes y su misión pastoral.

$400.00
Ver

La doctrina acerca de Cristo en los diversos períodos de la vida de Cipriano de Cartago

El presente trabajo de investigación, de tesis doctoral, pone de manifiesto la figura del obispo cartaginés, y la manera cómo Cristo ocupa un lugar central en su vida y obra. Desde esta centralidad de Cristo queda de manifiesto su amor a la Iglesia y su preocupación, como obispo, porque la salvación llegara a todos los fieles a él encomendados. La importancia de la tesis está en el modo de abordar directamente la doctrina cristológica de Cipriano, y proponerla como una clave de interpretación de todo su pensamiento, lo cual no había sido realizado hasta ahora. Desde el punto de vista cronológico son examinadas, a través de sus escritos, la vida y la obra del obispo cartaginés, subrayándose, ante todo, su doctrina cristológica.

$120.00
Ver

Por una Iglesia libre en un mundo liberal

Clemente de Jesús Munguía, personaje fundamental del tormentoso siglo XIX mexicano. Abogado, profesor, filósofo, sacerdote y escritor prolífico, Munguía fue consagrado obispo de Michoacán en 1852 y primer arzobispo de la misma sede en 1863. Mientras que su obra impresa puede ser considerada como uno de los esfuerzos intelectuales más ambiciosos del catolicismo de su tiempo, su difícil labor episcopal atraviesa los principales momentos que llevaron a la guerra civil y a la separación definitiva entre la Iglesia y el Estado en México.

La situación de la Iglesia católica en México y Michoacán durante la transición del régimen virreinal al republicano durante la primera mitad del siglo XIX. Los debates acerca del lenguaje y la educación en el mismo periodo. La dimensión jurídica del conflicto Iglesia-Estado. El choque entre liberalismo, conservadurismo e Iglesia en el México de la Reforma y el marco internacional del conflicto religioso mexicano. Matices y paradojas de una época revolucionaria que transformó a la Iglesia y al Estado por igual.

$250.00
Ver

Iglesia, Independencia y Revolución

La celebración del Bicentenario y Centenario del inicio de la guerra de Independencia y de la Revolución mexicanas respectivamente, nos ofrece la oportunidad de una lectura serena y crítica de estos acontecimientos tan importantes en nuestra historia nacional, que debe ir más allá de una simple efeméride, pues nos colocan ante personajes, acontecimientos e instituciones concretos que requieren un acercamiento, para lo cual es necesario superar visiones reduccionistas o excluyentes y posiciones irreconciliables. Solo así se comprende nuestra historia en la cual, la Iglesia católica, clérigos, religiosos o jerarquía, y todos sus fieles, han jugado un papel protagónico.

$250.00
Ver
Leer más

Es un hecho establecido desde hace mucho tiempo que un lector se distraerá con el contenido legible de una página al mirar su diseño. El punto de usar  es que tiene una distribución de letras más o menos normal.

La obra explora la importancia de la teología en el espacio público como propuesta de encuentro entre fe y sociedad. A través de reflexiones críticas, plantea caminos de diálogo, compromiso ético y responsabilidad social que iluminan los retos del mundo contemporáneo.

Libreria UPM

Promovemos la producción editorial (ayudas didácticas y textos) de los profesores e investigadores de la UPM, de las facultades de Filosofía, Teología, Derecho canónico y Ciencias y humanidades.

Guadalupe Victoria 98, Tlalpan centro, 14000, CDMX
55 5573 0600 ext. 304
Lu-Vi 9:00 a 17:00 hrs.
libreriaupm@pontificia.edu.mx

Suscribirse