LUCAS E ISAÍAS 56-66 EN DIÁLOGO

Las citas veterotestamentarias ocupan un lugar relevante dentro del tercer evangelio; puesto que Lucas ha impostado gran parte de su obra con ellas, mostrando un dominio intertextual y, desde esta perspectiva, redacta su evangelio basándose en fuentes orales y escritas. Estos procedimientos literarios reflejan, en parte, sus propias concepciones teológicas que encontramos en Lc 4,16-30, el cual, estudiado con nueva metodología, se presenta como un campo prometedor para encontrar nuevos significados.

En efecto, Lc 4,16-30 es uno de los textos más significativos del tercer evangelio, no sólo por su amplitud y riqueza literarias, sino porque principalmente en él se presentan las principales características de la misión de Jesús y también de su co-texto, o sea, todo el Evangelio, ya que clarifica su sentido y juega un papel hermenéutico paradigmático en él. Presenta de una manera anticipada el programa misionero de Jesús que servirá también como plataforma para la comunidad lucana con la finalidad de continuar llevando adelante la misión universal de Jesús en favor de la inclusión e igualdad.

El diálogo establecido entre Lc 4,16-30 e Is 61,1-2, en lo particular, y entre Lucas e Is 56-66, en lo general, contribuye a la construcción de una estrategia comunicativa o pragmática que consiste en un conjunto de acciones comunicativas que maneja Lucas para guiar al lector real (los primeros destinatarios del texto) o lector modelo y suscitar en él un cierto tipo de respuesta. Así como Jesús en la sinagoga de Nazaret en aquel “hoy” abría las puertas del Reino para los postergados de la historia, en nuestro hoy, la celebración de un verdadero jubileo es la única posibilidad de abrir el futuro que ha sido cerrado para muchos.

$200.00

Categoría:

Las citas veterotestamentarias ocupan un lugar relevante dentro del tercer evangelio; puesto que Lucas ha impostado gran parte de su obra con ellas, mostrando un dominio intertextual y, desde esta perspectiva, redacta su evangelio basándose en fuentes orales y escritas. Estos procedimientos literarios reflejan, en parte, sus propias concepciones teológicas que encontramos en Lc 4,16-30, el cual, estudiado con nueva metodología, se presenta como un campo prometedor para encontrar nuevos significados.

En efecto, Lc 4,16-30 es uno de los textos más significativos del tercer evangelio, no sólo por su amplitud y riqueza literarias, sino porque principalmente en él se presentan las principales características de la misión de Jesús y también de su co-texto, o sea, todo el Evangelio, ya que clarifica su sentido y juega un papel hermenéutico paradigmático en él. Presenta de una manera anticipada el programa misionero de Jesús que servirá también como plataforma para la comunidad lucana con la finalidad de continuar llevando adelante la misión universal de Jesús en favor de la inclusión e igualdad.

El diálogo establecido entre Lc 4,16-30 e Is 61,1-2, en lo particular, y entre Lucas e Is 56-66, en lo general, contribuye a la construcción de una estrategia comunicativa o pragmática que consiste en un conjunto de acciones comunicativas que maneja Lucas para guiar al lector real (los primeros destinatarios del texto) o lector modelo y suscitar en él un cierto tipo de respuesta. Así como Jesús en la sinagoga de Nazaret en aquel “hoy” abría las puertas del Reino para los postergados de la historia, en nuestro hoy, la celebración de un verdadero jubileo es la única posibilidad de abrir el futuro que ha sido cerrado para muchos.

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “LUCAS E ISAÍAS 56-66 EN DIÁLOGO”